martes, 21 de junio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
Hasta un 20% de las personas mayores de 80 años muestra apatía
Hasta un 20% de las personas mayores de 80 años muestra apatía
jueves, 16 de junio de 2011
Los mayores de 65 años superan por primera vez a los jóvenes en el número de muertes en carretera
tráfico
Los mayores de 65 años superan por primera vez a los jóvenes en el número de muertes en carretera
Los mayores quieren aportar su experiencia en la difusión de la historia de Etxebarri
ETXEBARRI
Los mayores quieren aportar su experiencia en la difusión de la historia de Etxebarri
miércoles, 15 de junio de 2011
Uno de cada cinco ancianos españoles vive con apatía
Uno de cada cinco ancianos españoles vive con apatía
Este tipo de trastorno, el síntoma depresivo más frecuente, suele estar infradiagnosticado
Servicios sociales, psicólogos y residencias alertan del incremento de los casos de abusos.
Crecen las estafas a ancianos por parte de familiares y cuidadores
Servicios sociales, psicólogos y residencias alertan del incremento de los casos de abusos.
Los colectivos de mayores exigen una ley que les proteja.
Efectos de la crisis
Fomentar las relaciones entre jóvenes y mayores - EROSKI CONSUMER
Fomentar las relaciones entre jóvenes y mayores

Los miembros del proyecto EMIL discuten ideas y temas claves, además de intercambiar recursos
Jóvenes y mayores, aprender juntos y de cada uno
Buenas prácticas entre jóvenes y mayores
Varios colegios cuentan con la asistencia de personas mayores que transmiten recuerdos de infancia y valores a los estudiantesEl Programa Educación en Valores Interculturales para la Convivencia e Igualdad, subvencionado por el Fondo Europeo para la Integración, ha facilitado el desarrollo del proyecto "Conociéndonos: Distintos Tiempos, Una Misma Realidad". Llevado a cabo en Murcia, ha combinado relaciones intergeneracionales e interculturales para que jóvenes y mayores se acerquen entre ellos y, a la vez, a otras culturas.
Otro proyecto que ha llamado la atención por su peculiaridad es "Apadrina a un Abuelo", desarrollado en el Colegio Al-Andalus, en Sevilla. Su objetivo es acercar a distintas generaciones para "sensibilizar a los niños sobre la importancia del respeto a los mayores, desmitificando conceptos y tópicos acerca de la vejez, a la vez que irradiar en los mayores la vitalidad y energía de los más jóvenes".
En Cataluña - Bienestar paraliza la construcción de nuevas residencias este año
Bienestar paraliza la construcción de nuevas residencias este año
La inversión en centros de atención a discapacitados se reduce el 75%
Masajes para mayores y vecinos de movilidad reducida en Ibarrangelu
Masajes para mayores y vecinos de movilidad reducida en Ibarrangelu
Día Internacional contra el maltrato y abuso a Nuestros Mayores.
15 de Junio
Día Internacional contra el maltrato y abuso a Nuestros Mayores.
Un día más tengamoslo en mente.
Tipología del maltrato a las personas mayores
Fuente: Infoelder
atención de las necesidades de la persona mayor, ya sea de forma voluntaria
(activa) o involuntaria (pasiva), por parte de la persona responsable de su cuidado. El abandono económico, la omisión de necesidades básicas, alojamiento, abrigo, higiene, ropa, atención sanitaria, tratamiento médico, entre otras, es considerado maltrato. Si ocurre en el ámbito institucional se habla de negligencia, y ai ocurre en en el ámbito familiar se considera abandono familiar.
salud, integridad y/o seguridad. Negación o rechazo a alimento, agua, ropa, abrigo, higiene
o medicación adecuados.
martes, 14 de junio de 2011
Jubilados con marcha ZUMAIA: HOMENAJE A LOS MAYORES
Jubilados con marcha ZUMAIA: HOMENAJE A LOS MAYORES: "Cada año,se hace homenaje a los que cumplen 89 años. Este año han sido 23 los homenajeados. Este dia nos juntamos todos en el hogar. Los hom..."
LAZKAO
El gerontológico Txindoki apuesta por un envejecimiento sano y activo con una jornada de fiesta
Será este miércoles, con baile y una marcha regulada, y están invitados a participar todos los lazkaotarras
Andalucía acapara el 25% del fondo para la atención de dependientes
Andalucía acapara el 25% del fondo para la atención de dependientes
La comunidad se beneficia del nuevo modelo de reparto y recibe 70,7 millones
El cambio de modelo aprobado el año pasado supone premiar a las comunidades que se muestran más ágiles en la atención, tal como venía demandando Andalucía. Hasta entonces, el 80% de la financiación estatal se calculaba según la población potencialmente dependiente, lo que beneficiaba a las comunidades que tienen muchos habitantes pero se han quedado rezagadas en la aplicación de la ley. Andalucía, que está entre las que más dependientes atienden, entendía que este modelo le perjudicaba.
El nuevo sistema empezó ya a aplicarse para los fondos de 2010, cuando se incrementó hasta el 44% el porcentaje del dinero que se distribuyó en función del número de personas atendidas. Pero el gran salto se da este año, con el incremento de ese porcentaje hasta el 77%. En 2012 será del 87%; y en 2013, del 97%.
En Andalucía son más de 181.000 las personas dependientes beneficiarias y 241.000 las prestaciones que se han concedido. Con estos datos, la comunidad aglutina en torno al 30% de las valoraciones, prestaciones y personas beneficiarias de la ley de dependencia de todo el país. Además, el 56% de las prestaciones recibidas están relacionadas con los servicios -residencia, ayuda a domicilio, teleasistencia y centro de día-, frente al 44% que representan las prestaciones económicas y que suponen un 3% menos que la media nacional.
Según los datos de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, la Junta invierte una media de 2,5 millones de euros al día en la atención a la dependencia, lo que supone un aumento de medio millón al día con respecto a lo que destinaba en 2009.
Curarse un cáncer a los 80 años
Curarse un cáncer a los 80 años
Oncólogos y geriatras reclaman que se tengan en cuenta los planes de los ancianos
Fuente: La Vanguardia
Salud | 14/06/2011 - 00:05h
Más de la mitad de las personas con cáncer tienen más de 70 años. No siempre se les llega a diagnosticar y mucho menos, a tratar. “Pero con 79 y con 83 años, hay muchas personas psíquica y cognitivamente bien, con ganas y planes. La edad no debe ser lo que marque la decisión terapéutica”.
Ese es el punto de partida de los equipos de oncogeriatría, aún muy pocos, que trabajan en España, y que intentan definir una guía para que todos los médicos que ven personas mayores, sobre todo los de familia y los oncólogos de primera línea, sepan cómo valorar esos casos y qué se les puede ofrecer. “Porque son casos complejos y no vale plantearse sólo tratarlos igual que a los jóvenes o desistir sin más, porque para qué someterles a un montón de pruebas, a su edad...”. señala la oncóloga Juana Saldaña, del Institut Català de Oncologia, impulsor de la iniciativa.
José María Echarri se jubiló hace años como profesor de matemáticas y química, “pero me dolía mucho precisamente cuando estaba de pie quieto, si me sentaba, no. Y cuando celebro misa tengo que estar precisamente de pie y quieto”. Sacerdote, salesiano, capellán en el hospital de Viladecans, nunca en su vida había estado enfermo, “75 años sin nada, y de golpe este dolor, varias operaciones, un cáncer de colon y algo más por el abdomen. Sé que lo mío es irreversible, pero me han dicho que es frenable”. Está en ello. ¿Renuncias? “A las reuniones nocturnas, tenía muchas y ahora me canso. La quimio me provoca cansancio, pero las visitas al hospital las hago con normalidad. Tampoco me ha disminuido el ansia de comer chorizo o jamón”.
María Badía tiene 84 años y la casa impecable. Durante el año que ha durado su convalecencia desde que le detectaron un tumor de colon, la operación y la quimio posterior, la familia le ha ayudado mucho. Están todos cerca. “Pero ahora tengo mi sistema: meecho un ratito cuando me canso. Es que la fregona me mata, me duelen los riñones, pero con el descansito, me repongo y luego sigo. No he dejado de quitar el polvo, ni de fregar. Si no me tengo que agachar mucho, no hay problema, y si no puedo, me tumbo en el sofá”. Todo en su sitio. “Vinieron los de la ayuda de la dependencia, que la habíamos solicitado cuando me operaron, pero no me la han concedido. Yo creo que vieron todo tan limpio que no se creyeron que estuviera enferma. En la cocina, mi marido me ayuda. Tengo ánimo, la comida me sienta bien. Salir, salgo poco, porque la rodilla me duele, se me cansa”.
Félix Sánchez, albañil de toda la vida. “Nunca he estado de baja, ni malo, hasta hace un año”. Es un experto jugador de billar de 80 años y no perdona el paseo de la tarde con su mujer por Sant Joan Despí. Hace un año le operaron de un tumor digestivo. “No dudé en operarme; todo lo que me digan los médicos”. Dos quimios, “luego pastillas. me sientan bien, tengo mucho pelo. Y el 22 de junio me quedaré libre de la medicación”. Para septiembre tiene pendiente la revisión en el Oncológico, porque le tienen que volver a operar para prescindir de la bolsa colectora. “No he dejado de hacer nada, sólo que no bebo nada más que zumo y agua, porque hace daño, y si tomas pastillas, no se debe”.
La oncología está muy ligada a la edad, al envejecimiento. “El problema es que sabemos muy poco, porque los ancianos no entran en los ensayos clínicos, por lo que no tenemos argumentos científicos para evaluar pruebas, para incluirlos en programas de detección precoz, para decidir tratamientos y saber resultados”, señala la internista Maite Antonio, miembro de la comisión de oncogeriatría del ICO. Esa falta de datos obliga a cada equipo a hacerse su propio librillo. En el ICO, la comisión evalúa cada caso que le llega. Cada vez más, porque se va sabiendo que allí estudian los casos de ancianos. “Nos llegan personas muy mayores en estado excelente. Tenemos en cuenta muchas variables para proponer un plan al paciente, pero quizá hay dos aspectos que marcan especialmente: el estado cognitivo y el funcional”.
El plan puede ir desde el tratamiento estándar a los que están de entrada mejor, hasta los cuidados paliativos a los que están en una situación más avanzada y frágil. “La edad es una ventaja en el paciente a la hora de tomar decisiones. Son mucho más serenos”, asegura la especialista. Las familias a menudo intentan protegerles, “pero el paciente sabe que se trata de su vida y quiere potestad, mucho más de lo que pensamos, aunque cáncer es palabra tabú y aún más entre las personas mayores”, explica desde la experiencia de la consulta de oncogeriatría.
“Tiene que cambiar el sistema de atención, de detección precoz, de evaluación, de tratamiento, de apoyo social”, señala la oncóloga Juana Saldaña. “Y necesitamos uniformar las herramientas para pasar de la intuición a la certeza”. Esa es la tarea que se han propuesto las sociedades médicas de oncología radioterápica, geriatría, cuidados paliativos y oncología, que celebraron recientemente en Barcelona una primera reunión de trabajo en busca de un primer documento común.
De momento trabajan con un abanico enorme de variables, además de la capacidad cognitiva y la funcionalidad: las enfermedades que acompañan a la persona en la que se descubre un tumor (comorbilidad); la capacidad de soportar el tratamiento; la metabolización de nutrientes, cómo le sientan las cosas; la familia y el apoyo a su alrededor. “Toda su mochila”, resume la doctora Maite Antonio.
Para el padre Echarri “lo más duro fue cuando, tras la primera operación y la quimio, reapareció el tumor. Me cayó como una losa. Yo estaba contento con los resultados, todo había ido bien, y de nuevo a empezar. No lo esperaba. me quedé como zombi. Recé un poco y me calmé. Eso ayuda mucho. La fe es una fuerza muy grande y ayuda a ver las cosas con más serenidad”.
María Badía reconoce que estuvo muy mala al principio “por lo que se me venía encima. Me veía que tenía eso y que me tendría que poner la bolsa. Es lo peor, pero a todo se habitua uno. Ahora ya me la pongo yo, o mi marido.”
Félix Sánchez se reconoce tranquilo a pesar de las gomas, el dolor, la quimio. “Confío en lo que me dicen. Me lo explican muy bien”.
Los tres pacientes hablan espontáneamente de su confianza en quienes les tratan. “Hemos cambiado de actitud”, reconoce la doctora. “No debemos descartar nunca el seguimiento y las pruebas. No es una opción no hacer nada como ocurría hace años”.
Los especialistas llaman la atención sobre una discriminación por edad que “ya está hecha antes, desde la sociedad, desde la familia, que ya no le lleva al médico porque es tan mayor. Incluso desde los médicos de cabecera se duda a veces de las aciones oncológicas. Pero hay muchas hormonas que dar para que a una mujer mayor no le mate un cáncer de mama”.
“Y llegó el día”, recuerda María Badía. “ Tengo cuatro hijos, ahora vivimos solos mi marido y yo, pero ellos nos cuidan, vienen mucho. Te tienes que animar, me decían así que para que no padecieran, me decidí a mirar para adelante. Hay personas que son más de padecer, yo padezco mucho. Perdí 12 o 13 kilos, estaba rellenita. Ahora yo creo que he recuperado 3 o 4 kilos. Tengo buen aspecto y ganas de hacer cosas”.
Una escala basada en la vulnerabilidad
La complejidad de tratar cáncer (realmente más de 200 enfermedades distintas) se duplica o triplica cuando se trata de personas mayores. Los oncólogos que los atienden intentan aplicar criterios de geriatría en la valoración, lo que incluye las otras enfermedades del paciente, su situación familiar y social, si tendrá alguien que se ocupe de él, su estado nutricional o sus posibilidades de aguantar un tratamiento. Así, distribuyen los pacientes en cuatro grupos. El primero y el cuarto son los más claros. Los más difíciles, el segundo y el tercero.
El paciente de tipo 1 es una persona mayor pero un paciente estándar. Su cáncer es tratable como el de cualquiera porque no tiene una vulnerabilidad añadida, sólo más edad.
El tipo 4 es una persona muy frágil al margen de su cáncer. Su situación de conjunto le lleva a que ese tumor sólo pueda ser tratado finalmente con acciones de tipo paliativo.
En el tipo 2 y 3 hay distintos grados de vulnerabilidad, pero esa situación no lleva a los médicos a descartar ni las pruebas diagnósticas ni el tratamiento y el seguimiento. En el 2, sobre todo, las acciones específicas hacia su cáncer son más claras, pero adaptadas a sus otros problemas.
Podría ser el caso de una persona de 77 años, hipertenso, con diabetes, que necesita medicación para dormir, con buena funcionalidad y que se vale para cuidar de su mujer o su marido, que está peor que el enfermo de cáncer.
Se podría tratar de un cáncer de pulmón con tratamiento curativo a base de radioterapia y quimio radical. “La adaptación a su caso podría ser utilizar fármacos menos fuertes y remodelar el plan de radioterapia. Se necesitarán más pruebas de tolerabilidad. Es más fácil equivocarse”, explica la oncóloga del ICO Juana Saldaña. El grupo más numeroso es el tipo 2.
lunes, 13 de junio de 2011
"Los adultos y la tercera edad irán a la Universidad del futuro"
Fuente: Expanxion
![[foto de la noticia]](http://estaticos04.expansion.com/imagenes/2011/06/13/empleodesarrollo-de-carrera/1307985201_0.jpg)
"La Universidad española necesita más competencia para poder destacar internacionalmente"
"Las carreras universitarias del mañana no tendrán nada que ver con las que conocemos"
Después del Proceso de Bolonia ha habido una dinamización y estoy muy sorprendido de cómo se ha reinventado este espacio europeo educativo. Igual que sucede en otros sectores y mercados, la competencia hace posible la innovación.
España tiene que incrementar la competitividad en el sector universitario para poder pelear internacionalmente, como han conseguido ya las escuelas de negocios. Pero éste es un objetivo que lleva tiempo. Por ejemplo, las segundas han puesto en marcha, como un plus para los estudiantes, programas impartidos en inglés. Aunque también deben ser conscientes de la importancia que está adquiriendo el idioma español, que puede ser también un atractivo añadido para atraer a estudiantes internacionales, especialmente de Latinoamérica.
Las universidades son uno de los aspectos más críticos e importantes en el éxito de una sociedad. Pero en el futuro ya no tendrán sólo el rol tradicional de preparación de los jóvenes, de los profesionales del futuro. Veo la Universidad del futuro formando no sólo a jóvenes, sino también a los adultos y a la tercera edad. Porque ninguna profesión va a permanecer inalterada durante 50 años. La educación tiene que ser algo continuo a lo largo de toda la vida.
El aspecto técnico también va a cambiar porque estos adultos no siempre van a tener tiempo para ir a clase, por lo que veo los programas del mañana en formato online, que se convertirá en un aula global multigeneracional y multicultural, especialmente en las titulaciones universitarias de grado. Por ejemplo, en el Metropolitan College de Boston University tenemos ya el 40% de nuestros 4.500 estudiantes en modalidad online, que estudian en los 50 estados del país y en otros 30 países.
Es un fenómeno en el que por primera vez una generación más joven es mucho más habilidosa que la anterior. Las tecnologías de la información y la comunicación van a ser herramientas incorporadas con toda la normalidad a la vida diaria de las personas.
Mayores muy útiles: Guías para los museos de Toledo
Mayores muy útiles: Guías para los museos de Toledo

La Diputación de Álava destina 600.000 euros para diez centros diurnos del rural.
El Ente foral aprobó la renovación de los convenios para mantener estos recursos.
EM entremayores.es: "La Diputación de Álava destina 600.000 euros para diez centros diurnos del rural
El Ente foral aprobó la renovación de los convenios para mantener estos recursos
- Enviado mediante la barra Google"
Bengoa insiste en la necesidad de integrar los servicios sociales y los sanitarios.
El consejero vasco de Sanidad respondió en el Parlamento a una pregunta del PNV apelando a la búsqueda de un nuevo modelo de atención para evitar una 'fragmentación de los servicios'.
EM entremayores.es: "Bengoa insiste en la necesidad de integrar los servicios sociales y los sanitarios
El consejero vasco de Sanidad respondió en el Parlamento a una pregunta del PNV apelando a la búsqueda de un nuevo modelo de atención para evitar una 'fragmentación de los servicios'
- Enviado mediante la barra Google"
Aumenta el uso de Internet entre las personas de más de 55 años en Euskadi.
Aumenta el uso de Internet entre las personas de más de 55 años en Euskadi.
El Eustat estudió la participación de las familias vascas en la Sociedad de la Información durante el primer trimestre de 2011 y constató un aumento con respecto al año anterior
EM entremayores.es: "- Enviado mediante la barra Google"
Los cursos de verano de la UPV abordarán el envejecimiento.
La Universidad del País Vasco presentó su oferta formativa, que incluye 108 actividades
EM entremayores.es: "Los cursos de verano de la UPV abordarán el envejecimiento
La Universidad del País Vasco presentó su oferta formativa, que incluye 108 actividades
- Enviado mediante la barra Google"
domingo, 12 de junio de 2011
Rumbo hacia un nuevo concepto de jubilación en CincoDías.com
- Enviado mediante la barra Google"
El mejor anti envejecimiento para nuestra piel: el agua
- Enviado mediante la barra Google"
sábado, 11 de junio de 2011
Deducciones por ascendientes | EROSKI CONSUMER
Los padres, abuelos o bisabuelos han de estar unidos al contribuyente por un vínculo de parentesco en línea directa
- Enviado mediante la barra Google"
viernes, 10 de junio de 2011
FACUA detecta 28 páginas web que venden ilegalmente fármacos en España
FACUA detecta 28 páginas web que venden ilegalmente fármacos en España
En muchos casos se trata de falsificaciones. La asociación alerta de los riesgos para la salud que puede suponer comprar estos productos en la Red.
https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=6000
El 8 por ciento de los mayores de 65 años sufre demencia senil - ABC.es - Noticias Agencias
El 8 por ciento de los mayores de 65 años sufre demencia senil - ABC.es - Noticias Agencias: "La actividad física aeróbica y con bajo consumo energético, como pasear, se ha demostrado como un factor determinante para que las personas mayores se mantengan en forma tanto física como intelectualmente, señaló Gil con motivo de la presentación de las Jornada de Actualización de Demencias y Envejecimiento Activo que se celebrarán del 10 al 18 de junio en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Enviado mediante la barra Google"
Otro móvil para Nuestros Mayores
- Enviado mediante la barra Google"
El papel de las mitocondrias en el envejecimiento humano — Noticias de la Ciencia y la Tecnología
- Enviado mediante la barra Google"
Definiciones de discapacidad.
Este informe recoge definiciones de discapacidad utilizadas en la normativa española (leyes, reales decretos, órdenes) en las que se basan programas nacionales con implicaciones políticas, tras un breve repaso de los marcos conceptuales globales en que se ha movido el término discapacidad.
pm-definiciones-01.pdf (application/pdf Objeto): "- Enviado mediante la barra Google"
Lares CV y la Comisión Diocesana del Mayor recaudan fondos para la residencia de ancianos de Lorca
- Enviado mediante la barra Google"
Algo Queda
- Enviado mediante la barra Google"
Doctor, ¿qué cuidados debe recibir un anciano?. laprovincia.es
jueves, 9 de junio de 2011
Nuestros Mayores: La oferta de servicios prestados en residencias
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
Situación a 1 de Junio de 2011
estsisaad20110601.pdf (application/pdf Objeto): "- Enviado mediante la barra Google"
El 43% de los mayores quiere participar más en sociedad.
Carrascal y su libro 'Jubilación para dummies'.
España se convertirá en el año 2060 en un país de ancianos.
El bilingüismo protege contra el Alzheimer.
miércoles, 8 de junio de 2011
Premios Senda
Los bebés juegan con los enfermos de alzhéimer de Moaña
Hoy se entregan los II Premios SENDA
Hoy se entregan los II Premios SENDA. Los Premios SENDA reconocen la labor de instituciones, empresas y profesionales que se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de las personas mayores y dependientes, así como por fomentar la autonomía personal y el envejecimiento activo.
Hoy se entregan los II Premios SENDA: "- Enviado mediante la barra Google"
Hasta un 20% de las llamadas que recibe una central de teleasistencia están motivadas por la necesidad de compañía de los usuarios.
La teleasistencia salva vidas ~ Teleasistencia
Curso de Verano Fortalezas y desafíos de la atención a la dependencia: cómo cuidar del cuidador.
Curso de Verano Fortalezas y desafíos de la atención a la dependencia: cómo cuidar del cuidador.
- Enviado mediante la barra Google"